Balance de siete años de trabajo de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD)

Más de cien mil personas acudieron a la Oficina creada por el Alto Tribunal para facilitar el acceso a justicia frente a hechos de violencia intrafamiliar.


Imagen Nota

30 de diciembre de 2015

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación viene trabajando desde 2008 para responder de manera efectiva y eficiente a la creciente demanda de casos de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. En los últimos siete años -del 15 de septiembre de 2008 al 15 de diciembre de 2015- acudieron a la OVD 101.059 personas afectadas por hechos de violencia familiar.

De estos datos surge que recibieron intervención del equipo interdisciplinario 65.246 casos, las consultas informativas fueron 34.542 y 1.271, las consultas de personas que debían realizar presentaciones en otras jurisdicciones.

En 2015, se planificaron una serie de iniciativas internas y externas con otras organizaciones tendientes a brindar un real acceso a justicia a la población afectada por hechos de violencia familiar y profundizar las tareas de prevención para la población en situación de vulnerabilidad.

Respuesta del Tribunal ante una demanda creciente

La creciente demanda de denuncias de violencia doméstica ha ido en aumento desde la creación de la Oficina en el año 2008. Dada esta realidad, la Corte Suprema asumió una política activa otorgando mayores recursos y personal para dar una rápida y oportuna respuesta. En sus orígenes, la Oficina se integró con 72 personas; en 2014 esta cifra se duplicó y en 2015 ingresó casi un 20% de personal. Actualmente, son 161 los profesionales y administrativos distribuidos en diferentes turnos a fin de cubrir la amplitud horaria de la OVD, que atiende las 24 horas, todos los días del año, incluso los fines de semana y los feriados.

Para acompañar los nuevos ingresos, se dictaron cursos de capacitación en atención de casos de violencia doméstica y se diseñó un módulo especial sobre aspectos penales relacionados con esta problemática.

Difusión

La Oficina elaboró una serie de materiales audiovisuales y gráficos a fin de difundir la tarea de la institución y prevenir la violencia doméstica entre la población.

Se elaboró un video institucional sobre el servicio de atención de la Oficina para que las personas que ingresan y aguardan ser atendidas puedan conocer cómo es el trámite para realizar una denuncia judicial.

Por otro lado, se elaboró un video animado que aborda las diferentes formas de violencia en el hogar. Este video está dirigido al público en general y presenta la violencia doméstica como una problemática pública que requiere la intervención del Estado y el compromiso de toda la sociedad. El material fue elaborado por el área de Gestión de la OVD, con el apoyo financiero del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), y está disponible para todas aquellas instituciones que deseen utilizarlo.

A fin de divulgar el servicio que brinda la Oficina a la ciudadanía, se organizó una jornada de trabajo con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que ese enmarca en la política de Estado del Poder Judicial de promover la transparencia informativa y la participación social.

Capacitación

Se organizó un encuentro de capacitación destinado a los profesionales de las Oficinas de todo el país sobre los aspectos médicos y legales en el abordaje de personas afectadas con patologías de salud mental. El taller estuvo a cargo del Dr. Daniel Silva, psiquiatra e integrante del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y fue transmitido por videoconferencia a las OVD de las provincias de Tucumán y La Pampa.

Asimismo, y con motivo de la vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación la Oficina invitó al juez Dr. Lucas Aón, titular del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N°25, a disertar sobre algunos aspectos del nuevo cuerpo normativo en materia de familia. Participaron del encuentro 70 profesionales de la abogacía, la medicina, el trabajo social y la psicología.

La OVD y la Oficina de la Mujer (OM) de la CSJN dictaron un Taller virtual sobre perspectiva de género, que se transmitió en el mes de septiembre pasado a través de la plataforma virtual de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación.

Por otra parte, a comienzos de 2015, se realizó un encuentro de trabajo entre altas autoridades judiciales del fuero de Familia de la Justicia Nacional y los responsables del Programa Proteger del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires a fin de coordinar acciones con el objeto de brindar un mayor acceso a justicia a la tercera edad.